Intercultura Notice: Undefined variable: esta_pagina in /home/69/63/2926369/web/news/header.php on line 10 News On Line |
![]() |
Student Writings
News Home
Tours
Weekly Calendar
Dance Class
Cooking Class
Arts & Crafts
Movie Nights
Entertainment
Intercambios
Heredia home
Sámara home
|
This page has been created to recognize academic work and other contributions from Intercultura students. We hope you enjoy the reading, and we encourage current (and past!) students to submit any material they would like to see up on this page!
Mi vida en ESPAÑOL
Presentarse a sí mismo, a la familia y a los seres queridos, es una funcíón comunicactiva básica en el aprendizaje de cualquier idioma. Esta es una muestra de este proceso. El proyecto "Mi vida en ESPAÑOL" fue realizado por estudiantes del nivel principiante uno. Ver trabajo de Stephanie Jessup
Ver trabajo de Mary-Lynn Ferguson
Profesor: Jesús Cárdenas. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Inspirado en el corto “El Hombre Banda” de Pixar
El Hombre Banda Adaptación por Peter Lehman y Vicente Lampone La niña va a la plaza para tirar una moneda en la fuente para tener buena suerte. Cuando ella llega a la plaza, el “Hombre Banda Viento” viene y comienza a tocar sus instrumentos. A ella le gusta la música y el hombre le ofrece su lata para que ella pueda darle la moneda. Entonces, cuando ella tiene la moneda en su mano, viene el Hombre Banda que tiene instrumentos de cuerdas. Él toca y la niña lo oye y corre al otro lado de la plaza. Después de su corta presentación, el Hombre Cuerdas pide que ella le dé la moneda. Hay una competencia entre los dos artistas; la música crece fuerte y agresivamente. La niña se tapa sus oídos y se le cae la moneda. La moneda rueda hasta caer en un hoyo. Los hombres dejan de tocar sus instrumentos y ella se pone muy triste. La niña exige que los hombres le den la moneda que perdió, pero ellos no tienen ninguna. Entonces, ella le pide al Hombre Cuerdas uno de sus violines. El Hombre Viento arranca un violín del Hombre Cuerdas y se lo da a ella. Los hombres se sorprenden cuando ella toca tan bien. Mientras ella está tocando una persona rica y anónima le da una montaña de monedas. Ella les muestra dos monedas y los Hombres esperan que vaya a dárselas pero ella las tira en el parte de arriba de la fuente. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Yo siempre veo la vida y el mundo en colores, tambien Intercultura y sus profesores y personal:
• azul: ILSEN • confianza, reserva, armonia, amistad, fidelidad, amor • rosa: CARMENCITA • bondad, ternura, buen sentimiento • violeta: NELSY • calma, autocontrol, dignidad, aristocracia • magenta: RUTH • ayuda, bondad, creatividad • dorado: LAURA • sobrenatural, espiritu, fortaleza, la beldad • blanco: JULIO • inocencia, infancia • beige: Ully • el radical, experiencia, filosofia • azul turquesa: NATALIE • oceano, frescor, refresco, distension, salud • amarillo: LUCIE • la luz, adolesencia, risa, placer • rojo; PAOLA • pasion, emocion, accion,agresividad,peligro • verde: ESTEFANÍA • esperanza, naturaleza, juventud, deseo, descanso • marron: SOPHIE • estabilidad, realisomo, el futuro • anaranjado: LINDSAY • regocijo, placer, aurora, presencia de sol, fiesta • plateado: ANDREA • sensibilidad, cerebral, paz, tenacidad Sin todos los colores Intercultura no sería lo que es. Gracias por sus alegrías, pasiones, fiestas y emociones. Vine como una extranjera y voy a salir con muchos nuevos amigos y experiencias. Gracias por agregar más colores en mi vida.
Cendrine Hysek, Schweiz, 2010 Estudiante de Español y Voluntaria con CREAR ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Poema para el Palo de Guayaba
Se está muriendo un árbol; su fin ha llegado. Han caído de él,una por una , las últimas hojas, Ya en el suelo todas se han vuelto rojas Como lágrimas de sangre que él ha llorado. Y a no llenará el aire con el aroma de los frutos que de sus ramas pendían. y que apretados de entre la hojas salían ofreciendo placer a quien se los coma. Ya extrañan aquel agradable sustento, los comensales que, sin falta,llegaban: las ardillas que tan inquietas saltaban y también las aves que traía el viento. ahora el viejo árbol de base maciza carece del verdor de antaño y fruto. Su ramaje está desnudo,frágil y enjuto Su corteza se ha vuelto gris y quebradiza. En su tronco los recios vástagos están Apuntando al cielo con ansias de vida Pero se ve que la lucha está perdida: La artrítis del tiempo está minando al titán. Pero el fin absoluto realmente no ha sido Porque ya he visto de la madre tierra brotar las verdes hojas cual esmeraldas en par de nuevos guayabos que de aquél han nacido. ´ Ahora que se ha sumido en tranquila agonía, y que lento avanza hacía el plácido final. Un adios, de lo más profundo del alma mia, le he dado en versos a este amigo leal Lázaro Rocha Sámara 21/10/2009 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Reflexión sobre "Mar adentro":
La película "Mar adentro" trata de un tema muy complejo. Hay muchos puntos de vista sobre el tema de la eutanasia y la muerte en general. Si contemplo este tema desde el punto de vista de los derechos humanos voy a decir que toda la gente tiene el derecho de tener una vida adecuada y agradable. Pero en mi opinión la gente tiene también el derecho de decidir si su vida es adecuado o no, como Ramón, el protagonista de la película. Él no piensa que su vida es adecuada.Además él está en una situación sin solución y sin esperanza, por eso él quiere que otras personas le ayuden a llevar a cabo su deseo morir. Por esta razón la gente en la manifestación en la película dice: "La vida es un derecho, no una obligación.". Esta cita muestra la opinión muy fílosofica muy clara.Eso significa que yo puedo decidir sobre mi vida. Ramón ve dos posibilidades: Primero, él sueña con una vida feliz sin el impedimento y con Julia, la segunda posibilidad es la muerte. Pero él sabe que la primera posibilidad no es posible, por eso está seguro de su decisión de morir. Para expresar el problema y su deseo, él escribe poemas. Las poemas le dan a la película un lado muy emotivo y, algunas veces, muy triste. Además, la poesía muestra que Ramón es una persona muy reflexiva. El símbolo del mar tiene un rol muy importanterelacionado con la muerte y el accidentede Ramón. En general, la película llama la atención de la gente con un tema muy emotivo y complejo.
Britta Alemania 19 años ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Pedro Almodovar, TODO SOBRE MI MADRE La pelicula contiene una cantidad de aspectos diferentes. A mi me parece interesante eligir un aspecto para hablar: el del sexo y género. Es verdad que la mayoría de los personajes en esta película son mujeres, pero sería demasiado simplificado decir que Almodóvar es un director de cine a quien le gustan las mujeres. No creo que Almodóvar prefiera a las mujeres, creo que Almodóvar quiere transmitir su visión de la feminidad. Este actitud de feminidad no se limita a las mujeres ; los dos sexos pueden tener partes de feminidad. La feminidad como actitud es algo que se aprende. Para Almodóvar es muy importante que la humanidad sobreponga la clasificación esterotipada que dice que todos los hombres representan la masculinidad y todas las mujeres la feminidad. La humanidad podría ser más feliz si ambos sexos tuvieran la posibilidad de vivir sus partes masculinas y femeninas. Quiero anadir un aspecto que no se encuentra en la pelicula (a lo menos yo no lo vi). En las sociedades actuales no hay sólo esta clasificacíon estereotipada. Hay además una valoración que me parece muy perjudicial. Tiene más importancia todo lo que se refiere a la noción de masculinidad que las cosas referidas a la feminidad. Eso es la base de muchas injusticias, como por ejemplo el hecho que en la sociedad alemana trabajos que necesitan más fuerzas físicas son mejor pagados que trabajos sociales que son tradicionalmente los trabajos de las mujeres. Otro ejemplo: Las actitudes masculinas contribuyen a facilitar las carreras en la mayoría de las profesiones. Por eso, las mujeres que quieren desarrollarse como los hombres, eligen la actitud de masculinidad para lograr esta meta (por ejemplo Margaret Thatcher en Inglaterra). Tengo miedo que esta actitud no contribuya a cambiar profundamente las relaciones humanas.
Angela Schmidt Alemania ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ “Mar adentro” y los derechos humanos ¿Qué es un derecho? Es algo que una persona debe recibir automáticamente? ¿Si uno quiere un derecho, es necesario luchar por él? ¿Hay derechos que la gente adquieren al nacer? Como se puede ver, un derecho es muy complejo. En nuestra clase vimos la película Mar Adentro que muestra la complejidad de los derechos, en particular con la libertad. En esta película el personaje principal era un tetrapléjico con ganas de morir. Para él, después de 26 años siendo dependiente de otras personas, la única manera de liberarse fue morir. Vivir sin poder amar ni ser independiente no era una vida digna en su opinión. La película nos metió dentro de sus sueños y podíamos ver como se sentía libre: volando y haciendo lo que él quería. También las imágenes saltaron del presente al pasado y nos mostraban tantas conexiones enredadas con el mar. Para Ramón, el mar representó la vida y la muerte. La vida porque vivió una gran parte de su juventud como mecánico de barcos. El mar fue una puerta que le dio la oportunidad a ver el mundo. A la misma vez, el mar fue donde tuvo su accidente que le dejó su cuerpo muerto. Para él, hubiera sido mejor haber muerto completamente en lugar de tener que vivir una vida así. Mientras Ramón estaba esperando su muerte, escribió poemas. Através de su poesía, vivía la vida que hubiera querido tener. Escribió sobre sus deseos de amar, de tener un hijo y del sufrimiento que enfrentó al no poder morir. Esa idea de poder escoger morir me parece interesante. Como la mayoría de la gente, nunca se sabe cuando ocurrirá su muerte. Una persona que escoge morir, debe pensarlo bien porque eso no solamente afecta a sí mismo sino a toda la gente relacionada consigo. Hay que pensar no solamente en los sentimientos de los demás sino también en las responsabilidades que está dejando para otras personas. En el caso de Ramón, no tuvo hijos, dependía completamente de otras personas y no había ninguna esperanza en que se mejorara. Si él quería morir, podría justificarlo. Pero esto no quiere decir que Ramón no contribuyó al mundo mientras estaba paralizado. Ayudó a Rosa a conocerse mejor, enseñó mucho a su sobrino Javier y era una gran parte de la vida de su familia. Ramón también tenía ideas muy interesantes del amor. Pensaba que no podía amar en su estado. Tenía deseos de amar físicamente. Para mí, lo físico es importante pero no lo más importante. Si algo malo le pasara a mi esposo, seguiría queriéndolo porque para mí, el amor el mucho más que lo físico. Ramón también dijo que amar es ayudar a una persona cuando lo necesita. La mayoría de las veces estoy de acuerdo con esa idea si es algo que realmente se necesita para su bienestar y que no sea algo que dañe las vidas de otras personas. El derecho de la libertad para escoger su propia muerte es un tema difícil, lleno de sentimientos, leyes, religión, puntos de vista diferentes e ideas chocantes sobre lo que es una vida digna. ¿Es la vida opcional o obligatoria?
Sally Starker Estados Unidos 29 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ “Todo sobre mi madre” y los estereotipos Como seres humanos, tenemos pensamientos. Nos gusta organizar y categorizar información. También nos formamos ideas sobre como debe ser una persona con las generalizaciones que hacemos de géneros, culturas, religiones, preferencia sexual y más. Comparamos todo con nuestra cultura, educación, experiencias y lo que vemos en la televisión para formar nuestras propias opiniones de cómo debe ser una persona. Pero, como vimos en la película, Todo Sobre Mi Madre, estos estereotipos pueden influir en que una persona actué de cierta manera pero no es para todos y definitivamente no siempre significa la felicidad. Como dijo La Agrado, ser auténtica no es siempre seguir las normas de la sociedad y naturaleza sino ser la persona quien sueña ser. Es triste que tanta gente piense que para tener una vida exitosa y feliz hay que actuar como el perfil que lo categoriza. En esta película casi ninguna mujer ni hombre seguía los estereotipos tradicionales. Si Manuela se hubiera quedado con su esposo, sumisa y obediente, hubiera estado más cerca de la norma social, pero ella se separó de su esposo cuando se embarazó. Rosa, como una monja, debería de haber sido fiel a Dios, pero no fue así. Ella tuvo relaciones sexuales con Lola, un transexual Se embarazó y se enfermó de SIDA. Temía hablar con su mamá por miedo de que ella no la aceptara y se enojara mucho. La mamá de Rosa seguía muchos de los estereotipos de una mujer casada o ama de casa, y no fue fácil para ella aceptar otros estilos de vida. Según los estereotipos, un hombre exitoso tiene un trabajo, una familia, y un carro. Toma las decisiones en la casa y no ayuda mucho a criar a sus hijos. En esta película había pocos hombres. Los que había no seguían los estereotipos. Esteban (Lola) cuando era joven, mandaba en la casa y no dejaba que su esposa llevara faldas cortas. Quiso controlar a su mujer aun después de convertirse en transexual. El otro hombre también era transexual. Se convirtió en mujer y actuó completamente como una mujer, pero no como el estereotipo de una mujer. Era muy social y atrevida. Nunca se casó ni intentó a tener hijos. (Es probable que si ella hubiera querido tener hijos hubiera podido encontrar una manera de embarazarse.) Para mucha gente, la vida real no es como los estereotipos. Aunque a veces es difícil ser aceptado si se es diferente de lo normal, muchas veces las personas más felices son las que viven sus vidas de la manera que les gusta y no se preocupan tanto de lo que piensan las demás.
Sally Starker Estados Unidos 29 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ "Todo sobre mi madre" y los estereotipos Todo Sobre Mi Madre es una película profunda que muestra el tema complejo de la femineidad, la maternidad, y la identidad en total. Pedro Almodóvar hizo esta película para demostrar su amor por las mujeres y todos—mujeres y hombres —que quieren ser mujeres o madres. La película está dedicada a la madre de Almodóvar, y como la película es todo sobre las mujeres, solamente vemos dos o tres hombres en la película. Sin embargo, esto no quire decir que los hombres no tienen papeles muy significativos en la película. La película rompe con los estereotipos que la sociedad tiene sobre el género, la sexualidad, el machismo, y la maternidad, y Almodóvar crea y nos presenta nuevas maneras y definiciones de pensar en estos temas muy controversiales. Por ejemplo, Lola, un travestís, es el único padre en la película, pero es súper machista. Otro personaje muy controversial es la monja Rosa. Aprendemos que ella está esperando al hijo de Lola, el travestis, y además, Rosa ahora tiene SIDA como resultado de tener relaciones con Lola. Ella es el opuesto de una monja sagrada, al contrario, es obvio que ella no es virgen y que ha roto todas las reglas de su voto. Además de estos temas, el ciclo de la vida y la muerte tiene un rol muy importante, y también, el viaje y el regreso, como los viajes de Manuela de Barcelona a Madrid, que son símbolos de su huida y regreso a eventos muy dramáticos en su vida. Otra cosa muy impresionante de la película es la visión de Almodóvar de la humanidad. Verdaderamente, Almodóvar usa la línea famosa de “Un Tranvía Llamado Deseo” y las palabras de Blanche: “Siempre he dependido de la amabilidad de los extraños.” Esta pasión de salvar y ayudar a otros es lo que une a todos los personajes en la película. Todo sirve para dar paz a los otros de maneras diferentes. Por ejemplo, aunque Esteban, el hijo de Manuel, se murió, al fin de la película, Manuela recibe otro hijo, el de Rosa, y por eso, ella tiene otra oportunidad para compartir el hijo con Lola, el padre. Todas las mujeres en esta película son vehículos para dar consuelo y es por esto que como la audiencia nos sentimos muy sensibles ante la visión de Almodóvar.
Celeste DeVera Estados Unidos ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Valentín: Una niñez perdida Cuando una persona nace, ya tiene su propio destino. Nace en su propia circunstancia y hereda los problemas, los puntos de vista, y la historia de sus padres y las circunstancias en que se encuentran. Lo que hace con su vida, y cómo vive o sobrevive de esas cosas depende de la persona y su propio éxito en la vida. La vida está llena de cosas buenas y malas, tristes y felices, pérdidas y avances. Es como se maneja la vida lo que importa. Valentín es un niño nacido en un mundo de caos. Su nombre es un símbolo de lo que quiere más en la vida, el amor. Como cupido, él está buscando amor; amor de sus padres, de su abuela, y sus amigos. El pobrecito vive en un mundo de soledad. Tiene familia y amigos, y es posible que ellos lo amen, pero están preocupados por sí mismos y sus propios problemas. Son las circunstancias de ellos que influyen en el destino de Valentín. La muerte es un tema muy importante. Su abuela está sufriendo todavía por la pérdida de su esposo. Si ella no hubiera estado preocupada por su duelo, hubiera cuidado mejor a su nieto. La vida de Valentín estaba rodeada de muerte. La pérdida y la muerte no ocurren siempre cuando alguien se muere. La muerte de una persona puede estar en su mente también. Un ejemplo es la madre de Valentín, que todavía está viva. Si ella hubiera muerto, habría sido mejor para Valentín. Se puede aceptar la muerte mejor que la ausencia. Leticia es el símbolo de la mujer perfecta. Para Valentín, ella representa la madre que él siempre había querido. Ella es rubia, joven y divertida. Cuando Valentín la conoció como la novia de su padre, se puso muy contento. Él crea una amistad fuerte con ella en un primer momento, solamente por su apariencia. Era el sueño que él siempre había tenido. Otro símbolo son las gafas de Valentín. Con las gafas, él puede ver su mundo en una complejidad que solamente un niño puede tener. Cuando su amigo Rufo se las pone, en un momento muy serio, él tiene una reacción muy infantil. Es para decir que a través de los ojos de un niño, las cosas se ven diferentes. Esta complejidad es el aspecto que orienta la vida de Valentín y que lo lleva a su propio destino: ser escritor.
Lindsey Robusto South Carolina 26 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Canción: Mi experiencia de Costa Rica Antes de venir aquí Mi Español fue peor Con la ayuda de Ruth y Nelsy Ahora yo hablo mejor. La escuela Intercultura Puso mucho Español en mi cabeza Pero yo solamente vine a Costa Rica Para surfear y por la cerveza. Cuando yo estuve hablando Yo dije “un otro” Pero mi maestra Nelsy Gruñó como un oso. Yo juego fútbol Pero yo no gano Va a hacer diferente El próximo año. Yo no sé todo Y no soy un tico Pero yo hablo bien Para ser un gringo.
Canción elaborada por la estudiante:
Eric Vanderpool, 25 años 22 de agosto del 2008 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Canción: Canción INTERCULTURA Gracias por todo lo que han hecho por mí Yo tengo muchas memorias de este lugar Voy a recordarlas por toda mi vida, Intercultura Aprendí el subjuntivo y pluscuamperfecto Gracias Nuria, Ronald, Jesús y Vanesa Ustedes saben cómo enseñar el Español, yea, yea Y por eso, le doy gracias Gracias por todo, Intercultura Mi mamá tica, Carmen, es una mujer increíble Ella cocina mejor que Matha Stewart Además, ella hace mi cama todos los días, yea, yea Gracias por todo lo que han hecho por mí Yo tengo muchas memorias de este lugar Voy a recordarlas por toda mi vida, Intercultura Y por eso, le doy gracias Gracias por todo, Intercultura Y por eso, le doy gracias Gracias por todo, Intercultura
Canción elaborada por la estudiante:
Amy Yahn, 23 años 14 de agosto del 2008 Ver video en Youtube...
~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Poema: Canción de gratitud Doy gracias a la vida Y a toda la gente De la que me despido hoy. Doy gracias a Sámara Y a sus aguas calientes De las que nunca me voy a olvidar. Sus pájaros libres, iguanas, ardillas, Montañas y aires, voy a guardarlos para siempre Preciosos regalos de la costa mas rica que hay. Doy gracias a la escuela y a mi maestra, María, De quien me despido hoy. De cuyos ojos brillantes y sabiduría Yo nunca me voy a olvidar. Doy gracias al pasado Que me ha hecho perdida Porque de esta tierra voy a llevarme sueños y salir renacida, en busca de otro lugar.
Poema elaborado por la estudiante:
Marisol Ferreira, Brasil, 34 años 2 de mayo del 2008 ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~
Curso: Literatura Costarricense
Profesor:Jesús Cárdenas Trabajo: Resumen del análisis de Cuentos de Angustias y Paisajes de Carlos Salazar Herrera Introducción: Cuentos de angustias y paisajes (1947) es un libro de cuentos del escritor costarricense Carlos Salazar Herrera (1906-1980). En esta magistral compilación el autor logra amalgamar con acierto, el paisaje rural de la Costa Rica de la primera mitad de siglo XX con la parte más humana del campesino. A diferencia de otros escritores que retrataron al campesino de nuestro país de manera caricaturesca, Salazar Herrera, exalta, como lo revela en título del cuentario, la angustia de este personaje que en un “rol” regional adquiere dimensiones universales, representativas de las pasiones humanas. Como parte del programa de Español como segunda lengua, Intercultura ha desarrollado en programa comunicativo para estudiantes avanzados. En este, los estudiantes desarrollan habilidades en temas específicos de la cultura latinoamericana, en general, costarricense, en particular. En este caso presentamos el comentario de “La calera” elaborado por estudiantes de curso “Literatura costarricense: lectura y análisis de Cuentos de angustias y paisajes” Jesús Cárdenas. Aproximación de “La calera” de Carlos Salazar Herrera. En el cuento “La calera” al contrario de los otros cuentos analizados en el curso, las mujeres son objetos o marionetas. Los hombres son los que manejan la historia y los que controlan “el juego”. Uno de los personajes que mayor importancia tiene es “Ñor Rosales”. El representa el poder : tiene la plata y sabe como manipular a Eliseo, el medio para lograr su fin es su ahijada: “la Cholita”. En el nivel estético, es importante el manejo del contraste entre las mujeres y también la idea del contraste entre los ambientes. Los colores blanco y negro representa no sólo un contraste sino una categoría binaria: al inicio el paisaje es blanco, al final...negro. Además tenemos a “Lina”, que es blanca y a “la Cholita”, que es morena; ambas son bonitas pero la diferencia es que “Lina” no es espacial en la calera; es decir, ella no se destaca de su alrededor, es una parte de la calera y para “Eliseo” es casi invisible. En cambio, “la Cholita” tiene una atracción mágica ene ste paisaje: su piel, sus ojos, sus cabellos... todo en ella es diferente. Al final, el camino más fácil para “Eliseo” es cambiar de espacio en lugar de cambiar de mujer. Su decisión es que quiere seguir viviendo con “Lina”, su esposa. Para esto, le vende la calera a “Nor Rosales”, este último queda como ganador sonriente: logró todo lo que quería...
Reflexión final elaborada por los estudiantes:
Chris Canning, Estados Unidos, 18 años. Silvan Efinger, Suiza, 20 años. Laura Schilliger, Suiza, 20 años. ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ Aproximación de “La Bruja” por Carlos Salazar Herrera En este cuento la angustia de la vieja es su vida fracasada, su vida sola con sus gatos y “un silencio”---el fracaso de no encontrar en sí misma la fuerza de crear otra vida sin el esposo que, es probable que se haya fugado. La pérdida fue una crisis que ella no podía superar. Desde este día ella gastó su vida en una búsqueda en vano. Ella siguió consultando adivinas y así aprendió, por casualidad, el oficio de ser bruja. Ella tenía los atributos de la brujearía (las cosas en el cofre de cedro amargo, el agua serenada, el conjuro el jabón que no es mágico etc.) pero no el alma. No fue curandera. El rol de la joven era de traer a la memoria a los “pobrecitos recuerdos” de la vida de la bruja. La flor de platanillo y el conjuro “Cegua, recegua…” no valen. La ayuda que le da a la joven se puede obtener en un salón de belleza. (guaria-orquídea nacional de Costa Rica—no tiene propiedades medicinales) “¡Ya ni pa’ bruja sirvo!” Y ahora el sol esta “destilando en su gran alambique de poniente las últimas gotas de sol.” El día termina como termina su vida—las gotas—símbolos del poco tiempo de vida que le queda. También hay algo junto a la torre de la iglesia—algo oscuro—presagiando “un eclipse de luna….o reloj”—el reloj de su vida que está llegando al fin. ¡Y que ironía y tristeza al fin! Su escoba no sirve para volar atrás de la luna pero sí para barrer la sala—símbolo de la trivialidad de su vida.
Reflexión final elaborada por la estudiante:
Evelyne Pepin, Estados Unidos, 64 años ~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ |